agosto 12, 2025 por tecnologiaMK Table of Contents Toggle Fundamentos del tratamiento físico-químico en aguasCoagulación: neutralización de cargas y preparación del flóculoPapel de las bombas peristálticas en la coagulaciónFloculación: formación de agregados sedimentablesDesafíos de la dosificación de floculantesVentajas de las bombas peristálticas en la floculaciónDecantación y separación con decantadores lamelaresResultados típicos de los decantadores lamelares:Principios de funcionamiento de las bombas peristálticasCaracterísticas clave:Aplicaciones prácticas en plantas de tratamiento de aguasIntegración con equipos de preparación de polielectrolitosBombas peristálticas: precisión, sostenibilidad y eficiencia en la dosificación química para el tratamiento de aguas El tratamiento de aguas residuales constituye uno de los mayores desafíos de la industria española y de las plantas de tratamiento municipales. La creciente necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas, garantizar la sostenibilidad y optimizar los costos operativos obliga a adoptar tecnologías eficientes y confiables. Dentro de los procesos físico-químicos, la coagulación y la floculación son etapas críticas para la eliminación de sólidos en suspensión, fósforo, materia orgánica y contaminantes coloidales. En estas fases, la correcta dosificación de reactivos químicos como coagulantes y floculantes marca la diferencia entre un tratamiento exitoso y uno ineficiente. En este contexto, las bombas peristálticas se han consolidado como una de las tecnologías más adecuadas para la dosificación precisa y confiable de productos químicos en plantas de tratamiento de aguas. Su diseño sin válvulas ni sellos, junto con la capacidad de manejar fluidos viscosos y sensibles, las hace ideales para trabajar con polielectrolitos, coagulantes metálicos y floculantes orgánicos. Este artículo analiza en profundidad el papel de las bombas peristálticas en los procesos de coagulación y floculación, su integración en los esquemas de tratamiento físico-químico y las ventajas que ofrecen en comparación con otras tecnologías de bombeo. Fundamentos del tratamiento físico-químico en aguas El tratamiento físico-químico busca eliminar contaminantes presentes en el agua a través de la combinación de reacciones químicas y procesos físicos de separación. Sus etapas principales son: Coagulación: adición de coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico, sales férricas, entre otros) que neutralizan las cargas eléctricas de las partículas suspendidas, permitiendo su aglomeración. Floculación: incorporación de polielectrolitos o floculantes que favorecen la unión de partículas previamente coaguladas en flóculos más grandes y sedimentables. Decantación o sedimentación: separación de los flóculos formados mediante sistemas como decantadores lamelares, que aumentan la superficie de contacto y aceleran la sedimentación. Según datos de la literatura, estas etapas pueden alcanzar reducciones de: Sólidos suspendidos totales (TSS): 50–90 % Demanda Química de Oxígeno (DQO): 40–65 % Fósforo total: 75–90 % Turbidez: 30–50 % El éxito de estas fases depende directamente de la precisión y estabilidad en la dosificación de productos químicos, donde las bombas peristálticas juegan un papel esencial. CONTENIDO ÚTIL – Bombas Peristálticas vs. Diafragma en EDARs: La Elección Inteligente para el Ahorro Coagulación: neutralización de cargas y preparación del flóculo La coagulación es el primer paso y tiene como objetivo desestabilizar las partículas suspendidas. Las partículas en suspensión en el agua presentan cargas negativas que las mantienen repelidas entre sí. Los coagulantes metálicos aportan cationes que neutralizan estas cargas, permitiendo que las partículas se acerquen y se aglomeren. Papel de las bombas peristálticas en la coagulación Dosificación precisa de coagulantes: la cantidad de coagulante debe ajustarse a la calidad del agua y al caudal tratado. Un exceso provoca sobreconsumo de productos químicos y generación de lodos innecesarios, mientras que un déficit reduce la eficiencia del proceso. Compatibilidad química: las bombas peristálticas pueden trabajar con productos agresivos como sales de hierro o aluminio, gracias a su tubo de elastómero resistente. Adaptabilidad al caudal variable: la operación por caudal controlado mediante variadores de frecuencia o sistemas de control automático asegura una dosificación en línea con la variabilidad del agua afluente. Floculación: formación de agregados sedimentables La floculación es la etapa que da estabilidad al proceso, permitiendo que las partículas neutralizadas se agrupen en flóculos de mayor tamaño. Esto se logra mediante la adición de polielectrolitos en solución. Desafíos de la dosificación de floculantes Los polielectrolitos son productos viscosos y sensibles al cizallamiento. Su preparación requiere equipos especiales de disolución (tolvas, mezcladores y tanques de maduración). La dosificación debe ser estable y sin pulsaciones para evitar rotura de flóculos o sobredosificación. Ventajas de las bombas peristálticas en la floculación Bajo cizallamiento: al trabajar por compresión del tubo, minimizan la degradación de los polímeros. Compatibilidad con fluidos viscosos: permiten bombear polielectrolitos de alta viscosidad sin obstrucciones. Alta repetibilidad: aseguran que cada ciclo de bombeo entregue un volumen constante, lo cual es esencial en la floculación. TE PUEDE INTERESAR – Bombas Peristálticas para EDARs de Alimentos y Bebidas: Dosificación Precisa Decantación y separación con decantadores lamelares Una vez formados los flóculos, estos se separan mediante sedimentación. Los decantadores lamelares son muy usados, ya que aumentan la superficie de contacto gracias a sus placas inclinadas, ocupando hasta cinco veces menos espacio que los decantadores tradicionales. Resultados típicos de los decantadores lamelares: Eliminación de sólidos: 50–70 % Eliminación de fósforo: 75–90 % Reducción de turbidez: 30–50 % Reducción de E. coli: 1–2 log Eliminación de nemátodos: hasta 80 % El buen desempeño de los decantadores depende de una coagulación y floculación previas bien ejecutadas, lo que subraya nuevamente la importancia de la dosificación precisa con bombas peristálticas. Principios de funcionamiento de las bombas peristálticas Las bombas peristálticas funcionan mediante el prensado de un tubo flexible por rodillos o zapatas que giran sobre un rotor. Este movimiento peristáltico impulsa el fluido hacia adelante sin necesidad de válvulas o sellos. Características clave: Flujo libre de retrocesos gracias al cierre hermético del tubo. Capacidad para dosificar volúmenes desde microlitros hasta varios miles de litros por hora. Manejo de líquidos abrasivos, corrosivos, viscosos o con partículas en suspensión. Mantenimiento sencillo, limitado al reemplazo periódico del tubo. Ventajas frente a otras tecnologías de bombeo en coagulación y floculación Comparadas con bombas de diafragma, centrífugas o de pistón, las bombas peristálticas presentan ventajas significativas en el tratamiento físico-químico de aguas: Precisión en la dosificación (±1 %) incluso en caudales bajos. Ausencia de válvulas y sellos: evita obstrucciones y fugas con polímeros. Resistencia química: adecuada para trabajar con coagulantes corrosivos. Flujo suave y sin pulsaciones: protege la integridad de los flóculos. Fácil integración con sistemas de control y automatización (PLC, SCADA). Reducción de costos operativos: bajo consumo energético y mantenimiento simplificado. Aplicaciones prácticas en plantas de tratamiento de aguas Las bombas peristálticas se emplean en múltiples puntos del tratamiento físico-químico: Dosificación de coagulantes metálicos en la entrada del proceso. Alimentación de floculantes en cámaras de mezcla lenta. Ajuste de pH con ácidos o bases. Transferencia de lodos químicos hacia espesadores o centrífugas. En instalaciones municipales y en industrias como la alimentaria, farmacéutica, minera y petroquímica, las bombas peristálticas se valoran por su confiabilidad en condiciones operativas exigentes. TE PUEDE INTERESAR – Bombas Peristálticas para Desinfección de Aguas Residuales con Hipoclorito Sódico Integración con equipos de preparación de polielectrolitos La preparación de polielectrolitos en polvo requiere equipos especializados: Tolvas de almacenamiento. Sistemas de disolución con agitación rápida y lenta. Tanques de maduración para asegurar una solución homogénea. Las bombas peristálticas se integran en estos sistemas para garantizar: Alimentación controlada del polímero preparado hacia la línea de tratamiento. Transferencia libre de pulsaciones. Posibilidad de trabajar en modo intermitente o continuo según demanda. Bombas peristálticas: precisión, sostenibilidad y eficiencia en la dosificación química para el tratamiento de aguas El éxito de los procesos de coagulación y floculación en tratamientos físico-químicos de aguas depende directamente de la precisión en la dosificación de los productos químicos. En este contexto, las bombas dosificadoras peristálticasla de la gama Qdos™ de Watson-Marlow, representan una solución robusta, confiable y altamente eficiente para el manejo de coagulantes y floculantes. Gracias a tecnologías avanzadas como los cabezales ReNu™ y CWT™, estas bombas garantizan un caudal lineal, preciso y repetible, incluso bajo condiciones variables de proceso, con una exactitud de dosificación de ±1 % y una repetibilidad de ±0,5 %. Esta estabilidad permite reducir el consumo de reactivos, minimizar la generación de lodos y asegurar la calidad del agua tratada. A diferencia de las bombas diafragma que requieren múltiples equipos auxiliares y un mantenimiento intensivo, las bombas peristálticas eliminan estos elementos sin comprometer la exactitud ni la continuidad de la operación. Su capacidad para trabajar con fluidos corrosivos o viscosos, junto con un mantenimiento limitado al reemplazo rápido del cabezal, reduce significativamente los costos operativos. Además, ofrecen amplias opciones de integración con sistemas de automatización y control (como PROFIBUS, EtherNet/IP™ o PROFINET), lo que facilita su incorporación en plantas modernas de tratamiento de agua, minería, procesos industriales y aplicaciones en alimentos y bebidas. En definitiva, las bombas peristálticas de última generación no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que refuerzan la eficiencia, sostenibilidad y confiabilidad de los procesos de tratamiento de aguas, consolidándose como una tecnología esencial para la gestión hídrica del presente y del futuro. Equipos Industriales¿Qué te ha parecido el artículo? Rate this post Suscríbete a nuestro blog Recibe semanalmente nuestros últimos posts Recomendado para ti Bombas Peristálticas para Desinfección de Aguas Residuales con Hipoclorito Sódico 10 Factores a Considerar Antes de Comprar un Homogeneizador Industrial para tu Empresa Robots móviles autónomos AMR: cuándo y cómo dar el paso hacia la automatización logística Dosificación Precisa de Coagulantes y Floculantes en EDARs con Bombas Peristálticas Entrada anterior:10 Factores a Considerar Antes de Comprar un Homogeneizador Industrial para tu Empresa Siguiente entrada:Bombas Peristálticas para Desinfección de Aguas Residuales con Hipoclorito Sódico