• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
Tecnología para la Industria

Tecnología para la Industria

Soluciones tecnológicas para plantas industriales

  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Webinars para empresas industriales
    • Servicio de Generación de Leads
  • BLOG
  • EVENTOS
  • CASOS
  • RECURSOS GRATUITOS
    • EBOOKS
    • CANAL DE VIDEOS
    • PODCAST
    • VIDEOGUIAS
  • CONTACTO
  • Inicio
  • Blog
  • Podcast
  • Descargables
    • Ebooks
    • Videoguias
  • Automatización
  • Tecnologias Mantenimiento
    • Mantenimiento Predictivo
    • Alineación
    • Mantenimiento Industrial
  • Digital Manufacturing
  • Gestión de Activos Industriales / Confiabilidad
Menu
  • Automatización
    • ¿Qué es la generación automática de reportes de trazabilidad RFID y cómo funciona?
      ¿Qué es la generación automática de reportes de trazabilidad RFID y cómo funciona?
      Implementación de un sistema RFID, su evolución futura e influencia por nuevas tecnologías y aplicaciones emergentes
      Implementación de un sistema RFID, su evolución futura e influencia por nuevas tecnologías y aplicaciones emergentes
      Cómo automatizar el proceso de seguimiento de productos con RFID de manera simultánea y en tiempo real
      Cómo automatizar el proceso de seguimiento de productos con RFID de manera simultánea y en tiempo real
      Cómo emplear la automatización de pedidos con RFID para su preparación y expedición
      Cómo emplear la automatización de pedidos con RFID para su preparación y expedición
      Situaciones reales de uso de la tecnología RFID en el sector industrial en España
      Situaciones reales de uso de la tecnología RFID en el sector industrial en España
  • Tecnologias de Mantenimiento
      • Alineación
        • Ahorros de energía en plantas industriales
          Tendencias para alcanzar grandes ahorros de energía en plantas industriales
        • ¿Es tan bueno tu programa de mantenimiento predictivo como debería?
        • Mantenimiento predictivo
          Tendencias en la recolección de datos para un programa de mantenimiento predictivo
        • Tecnologías predictivas para el mantenimiento de instalaciones
          Nuevas tecnologías predictivas para el mantenimiento de instalaciones industriales
      • Analisis de Vibraciones
        • Análisis de vibraciones para reducir los costes operativos
        • 5 tecnologías de mantenimiento predictivo industrial que mejoran tus máquinas e instalaciones
        • Soluciones CAD para moldes y matrices
          Soluciones CAD para moldes y matrices ideales para ingenieros de fabricación
        • justificar la inversion en mantenimiento predictivo
          ¿Cómo justificar la inversión en mantenimiento predictivo?
      • Mantenimiento Predictivo
        • Piezas de recambio para sistemas HVAC
          Piezas de recambio para sistemas HVAC que evitarán paros en tu producción
        • Mejorar la eficiencia de la calefacción en instalaciones industriales
          Pasos para mejorar la eficiencia de la calefacción en instalaciones industriales
        • Análisis de vibraciones
          3 casos de uso del análisis de vibraciones para detectar problemas en las máquinas
        • Análisis de condiciones de las máquinas
          Aplicaciones adicionales del análisis de condiciones de las máquinas
      • Mantenimiento Industrial
        • Asegurar el correcto funcionamiento de instalaciones industriales
          Aspectos clave para asegurar el correcto funcionamiento de instalaciones industriales
        • 10 funcionalidades de un CMMS que sirven para mejorar los procesos industriales
        • Descubre cómo un CMMS puede mejorar tu gestión y productividad
        • Mantenimiento de compresores de aire de tornillo rotativo
          Checklist para un correcto mantenimiento de compresores de aire de tornillo rotativo
      • Condition Monitoring
        • ¿Es tan bueno tu programa de mantenimiento predictivo como debería?
        • Mantenimiento predictivo
          Tendencias en la recolección de datos para un programa de mantenimiento predictivo
        • Tecnologías predictivas para el mantenimiento de instalaciones
          Nuevas tecnologías predictivas para el mantenimiento de instalaciones industriales
        • Tecnologías de mantenimiento predictivo
          Tecnologías de mantenimiento predictivo: ¿De qué forma están siendo implantadas hoy en día?
  • Digital Manufacturing
    • Los sistemas de monitoreo remoto de condiciones de las máquinas marca el futuro de las plantas industriales
      Los sistemas de monitoreo remoto de condiciones de las máquinas marca el futuro de las plantas industriales
      Monitoreo de condición de máquinas y equipos para convertir los datos en acciones de mejora
      Monitoreo de condición de máquinas y equipos para convertir los datos en acciones de mejora
      Impacto de las técnicas de monitoreo de condiciones en los números de la planta
      Impacto de las técnicas de monitoreo de condiciones en los números de la planta
      Cinco formas de detectar fallos con herramientas de condition monitoring
      Cinco formas de detectar fallos con herramientas de condition monitoring
      Sensores de vibración para el condition monitoring
      Sensores de vibración para el condition monitoring
  • Gestión de Activos Industriales
    • ¿Qué es el límite de rango de vibración de un motor eléctrico industrial?
      ¿Qué es el límite de rango de vibración de un motor eléctrico industrial?
      Plan de Mantenimiento Preventivo de un Compresor de Aire
      Plan de Mantenimiento Preventivo de un Compresor de Aire
      Cálculo de la eficiencia de una máquina y cómo aumentarla
      Cálculo de la eficiencia de una máquina y cómo aumentarla
      Principales causas de fallos en máquinas y cómo prevenirlas
      Principales causas de fallos en máquinas y cómo prevenirlas
      Recopilación de datos de máquinas como base para la fabricación inteligente
      Recopilación de datos de máquinas como base para la fabricación inteligente
    • Equipos Industriales / Maquinaria

      Sistemas aire comprimido

      Sistemas HVAC

      Tecnologias Mantenimiento

      NDT

      Sistema MES

      Termografía

      Ultrasonido

    • Software Industriales

      ERP de Fabricación

      ERP Industrial

      Software Calidad

      Software CMMS

      Software Gestión almacén

      Software GMAO

      Software MES

    • Otras Categorías

      Ahorro de Energía

      Calidad del Producto

      Equipos de Bombeo

      Infraestructura de Cableado Eléctrico

      Instrumentación y Control

      Medioambiente

CLOSE
proteger un variador de frecuencia del sobrecalentamiento

Guía para proteger un variador de frecuencia del sobre calentamiento

junio 19, 2023 por REDACCIÓN

Tabla de contenidos

  • Las cajas protectoras causan sobrecalentamiento en los variadores de frecuencia
    • Tamaño del cuadro eléctrico
  • Adopción rápida de los variadores de frecuencia
  • Cuándo elegir el enfriamiento pasivo y cuándo elegir el enfriamiento activo del variador de frecuencia
  • Cómo calcular los requisitos de enfriamiento para proteger a los variadores de frecuencia del sobrecalentamiento
    • Regla práctica para el enfriamiento activo del variador de frecuencia
    • Regla práctica para el enfriamiento pasivo

Los variadores de frecuencia son un tema muy importante para los técnicos de mantenimiento industrial e ingenieros de planta. Los avances en la tecnología de los variadores de frecuencia y las reducciones de precio están impulsando una rápida adopción en el mercado. Los ahorros de energía pueden generar un período de recuperación medido en meses, y los variadores de frecuencia permiten un control preciso del motor en muchas aplicaciones industriales de procesos.

Pero los variadores de frecuencia también están «calientes» en el sentido literal: la electrónica avanzada incorpora más componentes semiconductores en un factor de forma más pequeño, lo que resulta en una generación de calor más intensa. Las temperaturas elevadas degradan el rendimiento, afectan la confiabilidad operativa y acortan la vida útil del dispositivo. Pueden producirse fallos en los variadores de frecuencia por sobrecalentamiento

Se han demostrado varios métodos de enfriamiento efectivos, incluyendo el enfriamiento pasivo por medio de ventiladores y intercambiadores de calor, y el enfriamiento activo con aire acondicionado y enfriamiento por agua.

Desafortunadamente, determinar la carga de enfriamiento puede resultar un poco confuso. Los cálculos se complican innecesariamente debido a la combinación de sistemas de medición, con unidades imperiales (HP, BTU, CFM) mezcladas con unidades métricas (vatios), y la conversión se pierde en la traducción.

Por lo tanto, en Tecnología para la Industria hemos desarrollado guías prácticas y sencillas para seleccionar y dimensionar soluciones de enfriamiento para variadores de frecuencia.

 

Las cajas protectoras causan sobrecalentamiento en los variadores de frecuencia

El desafío básico para proteger a los variadores de frecuencia del sobrecalentamiento proviene del hecho de que generalmente deben colocarse en una caja para protegerlos del entorno inmediato. Estas cajas retienen el calor, lo que hace necesario protegerse contra el sobrecalentamiento.

Los cuadros eléctricos tipo NEMA 12 suelen especificarse para proteger contra peligros comunes, como el polvo en suspensión, el goteo de agua y la condensación de líquidos no corrosivos. Cada vez más, las tecnologías avanzadas en los nuevos variadores de frecuencia, como las fibras ópticas, requieren cajas con niveles de protección mejorados.

Y con la adopción generalizada de la tecnología de los variadores de frecuencia, muchas aplicaciones requieren tableros eléctricos diseñados especialmente para entornos desafiantes, desde cajas exteriores resistentes a condiciones climáticas y golpes, hasta cajas de acero inoxidable herméticamente selladas para instalaciones de producción de alimentos que deben resistir la limpieza a chorro de agua. A medida que una caja se sella más herméticamente, naturalmente retiene más calor debido a la disipación pasiva reducida, lo que crea un desafío de enfriamiento mayor.

CONTENIDO ÚTIL – Control de temperatura de cuadros eléctricos para variadores de frecuencia

Tamaño del cuadro eléctrico

El tamaño del cuadro eléctrico también es muy importante. En los últimos años, las dimensiones típicas de los cuadros eléctricos se han reducido drásticamente para adaptarse a espacios más reducidos y economizar en el costo del cuadro. En un cuadro eléctrico grande, imaginemos un espacio del tamaño de una habitación, la diferencia de temperatura entre el área del piso y el área del techo provoca un ligero flujo de aire llamado convección natural. Cuanto más pequeño sea el espacio, menos objetos podrán beneficiarse de este efecto de enfriamiento. Sin un flujo de aire adecuado, es más probable que se desarrollen fenómenos conocidos como «puntos calientes» en la superficie y en el interior de los variadores de frecuencia, causando estragos en la electrónica sensible.

El factor de forma más pequeño de los variadores de frecuencia y sus cajas también contribuye al sobrecalentamiento de otra manera: una caja más pequeña significa que hay menos superficie exterior disponible para transmitir el calor al aire circundante. Todos estos factores hacen necesario contar con soluciones de enfriamiento efectivas y confiables.

 

Adopción rápida de los variadores de frecuencia

La eficiencia energética de los variadores de frecuencia no solo es beneficiosa para las empresas individuales, sino que también es fundamental para abordar el cambio climático.

En todo el mundo, aproximadamente una cuarta parte de toda la energía eléctrica se utiliza para alimentar motores en aplicaciones industriales. En Estados Unidos, se estima que 40 millones de motores consumen del 60% al 65% de toda la energía eléctrica. Tres cuartas partes de estos motores son cargas de ventiladores, bombas y compresores de par variable, los tipos de aplicaciones propicios para la eficiencia energética que ofrecen los variadores de frecuencia.

Actualmente, solo alrededor del 3% de los motores de CA están controlados por variadores de frecuencia, pero aproximadamente el 30% al 40% de los motores nuevos instalados cada año tienen un variador de frecuencia. Según un informe de 2021 de Research Dive, se estima que el mercado mundial de variadores de frecuencia crecerá casi un 5% anualmente hasta alcanzar los 25 mil millones de dólares en 2027.

Los ahorros energéticos son impresionantes. Los variadores de frecuencia reducen el consumo de energía al permitir que los motores eléctricos funcionen a velocidades inferiores a la máxima. Los motores de inducción de CA básicos están diseñados para funcionar a una velocidad constante, pero en el uso real, los requisitos de velocidad fluctúan, y la velocidad máxima se utiliza generalmente solo alrededor del 10% del tiempo. La ineficiencia inherente es evidente, similar a hacer funcionar un motor de automóvil con el cuentavueltas siempre mostrando el máximo de revoluciones.

CONTENIDO ÚTIL – Uso de variadores de frecuencia para el ahorro de energía en aplicaciones industriales

Los ahorros de energía se pueden calcular utilizando las leyes de afinidad: la potencia eléctrica consumida es proporcional al cubo de la velocidad de rotación. Por lo tanto, reducir la velocidad de una bomba o un ventilador al 75% reduce el consumo de energía en casi un 60%.

 

Cuándo elegir el enfriamiento pasivo y cuándo elegir el enfriamiento activo del variador de frecuencia

Existen dos tipos diferentes de enfriamiento para proteger a los variadores de frecuencia contra el sobrecalentamiento, el primero es el enfriamiento pasivo y el segundo es el enfriamiento activo. Ambos tipos utilizan la Segunda Ley de la Termodinámica, que en términos simples establece que la energía se mueve de una fuente más alta a una más baja. El enfriamiento pasivo utiliza la ruta natural de transferencia de calor, donde el calor se desplaza desde la fuente de temperatura más alta hacia la fuente de temperatura más baja. Un buen ejemplo de esto son los ventiladores con filtro. Estos ventiladores mueven el aire ambiente más frío hacia el interior de una carcasa, donde el aire absorbe calor hasta que se agota y el calor se disipa en el entorno.

El enfriamiento activo requiere una fuente de energía para crear una ruta de transferencia de calor. Esto se logra comúnmente mediante el uso de un ciclo de compresión de vapor. Un ciclo de compresión de vapor consta de cuatro partes principales: un compresor, un condensador, un dispositivo de estrangulación y un evaporador. El ciclo comienza con el compresor, donde se introduce energía en el sistema. A continuación, el refrigerante ingresa al compresor con baja presión y baja temperatura, donde se comprime, lo que hace que el refrigerante salga del compresor con alta presión y alta temperatura. Luego, el refrigerante pasa por el condensador, donde se extrae el calor y el refrigerante se convierte en un líquido saturado o subenfriado. A continuación, el refrigerante pasa por un dispositivo de estrangulación, donde su presión y temperatura disminuyen. Por último, el refrigerante pasa por el evaporador, donde absorbe calor y se convierte en un gas de baja presión y baja temperatura, lo que permite que el ciclo se repita.

Decidir cuándo usar el enfriamiento pasivo y cuándo usar el enfriamiento activo es bastante sencillo. Si la temperatura ambiente es más baja que la temperatura objetivo de la carcasa o si se dispone de una fuente de agua enfriada pasivamente, se puede utilizar un sistema de enfriamiento pasivo, lo cual es deseable para ahorrar energía. El enfriamiento pasivo utiliza significativamente menos energía que el enfriamiento activo, ya que no requiere que se introduzca energía en el sistema para permitir una ruta de transferencia de calor. Si la temperatura ambiente es más alta que la temperatura objetivo de la carcasa o si no se dispone de una fuente de agua enfriada pasivamente, entonces se debe utilizar un sistema de enfriamiento activo.

 

Cómo calcular los requisitos de enfriamiento para proteger a los variadores de frecuencia del sobrecalentamiento

Aquí tienes una forma sencilla de calcular los requisitos de enfriamiento tanto para los métodos de enfriamiento activo como para los de enfriamiento pasivo.

Regla práctica para el enfriamiento activo del variador de frecuencia

Los variadores de frecuencia suelen dimensionarse en caballos de fuerza (HP por sus siglas en inglés) y los sistemas de enfriamiento se miden en Unidades Térmicas Británicas (BTU, o BTU/h para BTU por hora). Pero, ¿cómo se convierte de HP a BTU/h? Aquí tienes una regla práctica para el aire acondicionado y el enfriamiento por agua:

Se requieren 75 BTU/h por cada 1 HP

En otras palabras, para un variador de frecuencia de 100 HP, se requieren 7500 BTU/h de enfriamiento. Esta regla práctica se calcula de la siguiente manera:

El 3% de la energía eléctrica en un variador de frecuencia se convierte en calor.

1 HP = 746 vatios

746 vatios x 3% de pérdida de calor = 22 vatios de pérdida de calor por cada 1 HP

1 vatio = 3.4 BTU/h

22 vatios x 3.4 BTU/h = 75 BTU/h por cada 1 HP

Regla práctica para el enfriamiento pasivo

Para soluciones de enfriamiento pasivo, la regla práctica es la siguiente:

Se requieren 4 CFM por cada 1 HP para mantener una diferencia de temperatura de 10°C por encima de la temperatura ambiente en la carcasa.

En otras palabras, para un variador de frecuencia de 100 HP, se requieren 100 CFM. Esta regla práctica se calcula a partir de la siguiente ecuación: 1 CFM = 1,82 x vatios de pérdida de calor / Δ Temp (°C)

Estas guías prácticas proporcionan una orientación general para seleccionar un método de enfriamiento y para dimensionar los requisitos de carga de enfriamiento. Para cálculos más precisos que tengan en cuenta la temperatura ambiente, la humedad y otras consideraciones críticas, ofrecemos el software de dimensionamiento de Pfannenberg de forma gratuita.

Al simplificar el cálculo de los requisitos de enfriamiento, esperamos que la adopción de la tecnología de los variadores de frecuencia continúe creciendo rápidamente, y que los usuarios se beneficien de un rendimiento máximo y una vida útil prolongada.

Proteger un variador de frecuencia del sobrecalentamiento es crucial para garantizar un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada. Los avances en la tecnología de los variadores de frecuencia y su amplia adopción en el mercado han impulsado la necesidad de soluciones de enfriamiento efectivas. Tanto el enfriamiento pasivo como el enfriamiento activo son métodos viables, cada uno con sus propias ventajas.

El enfriamiento pasivo utiliza el flujo natural de calor y no requiere una fuente de energía adicional. Los ventiladores con filtro son un ejemplo de enfriamiento pasivo que aprovecha el aire ambiente más frío para disipar el calor. El cálculo de los requisitos de enfriamiento pasivo se puede hacer utilizando la regla práctica de 4 CFM por cada 1 HP para mantener una diferencia de temperatura de 10°C por encima de la temperatura ambiente en la carcasa.

Por otro lado, el enfriamiento activo requiere una fuente de energía para crear un camino de transferencia de calor. Los sistemas de aire acondicionado y el enfriamiento por agua son ejemplos de enfriamiento activo que utilizan ciclos de compresión de vapor. Para calcular los requisitos de enfriamiento activo, se puede utilizar la regla práctica de 75 BTU/h por cada 1 HP.

Es importante considerar el tamaño del cuadro eléctrico, ya que los espacios más pequeños pueden tener menos capacidad para el enfriamiento natural por convección. Además, las cajas protectoras más selladas retienen más calor, lo que aumenta el desafío de enfriamiento.

En general, se espera que la adopción de la tecnología de los variadores de frecuencia continúe creciendo debido a sus beneficios en ahorro de energía. Al calcular y seleccionar adecuadamente las soluciones de enfriamiento, los usuarios podrán maximizar el rendimiento de sus variadores de frecuencia y asegurar su durabilidad en un entorno de funcionamiento óptimo.

Variadores de Frecuencia

¿Qué te ha parecido el artículo?

5/5 - (1 voto)

Suscríbete a nuestro blog

Recibe semanalmente nuestros últimos posts

Recomendado para ti

motor eléctrico arranca y se detiene

Por qué el motor eléctrico arranca y se detiene: causas y cómo resolverlo

Problemas en motores trifásicos

Problemas y fallos en motores trifásicos: Tipos, Razones y Soluciones

Fallas por aislamiento en motores eléctricos

Fallas por aislamiento en motores eléctricos: cómo medirlo y solucionarlo

sobrecarga en motores eléctricos

Fallas por sobrecarga en motores eléctricos industriales y cómo resolverlas

Acerca de REDACCIÓN

Entrada anterior:Bombas para el manejo de fluidos peligrosos en la industria
Siguiente entrada:Implementación de Sistemas de Protección y Seguridad en Paletizadoras IndustrialesSistemas de seguridad en Paletizadoras

Sidebar

Buscar:

Más popular ahora mismo

Categorías

  • Ahorro de Energía
  • Alineación
  • Analisis de Vibraciones
  • Artículos
  • Automatización
  • Calidad del Producto
  • Celdas de Soldadura Robótica
  • Condition Monitoring
  • Cursos
  • Digital Manufacturing
  • Ebooks
  • Equipamiento eléctrico
  • Equipamiento Industrial
  • Equipos de Bombeo
  • Equipos Industriales / Maquinaria
  • ERP de Fabricación
  • ERP Industrial
  • General
  • Gestión de Activos Industriales / Confiabilidad
  • Infraestructura de Cableado Eléctrico
  • Infraestructura y construcción
  • Instrumentación y Control
  • Lubricación
  • Lubricación Industrial
  • Mantenimiento Industrial
  • Mantenimiento Predictivo
  • Mantenimiento Preventivo
  • Maquinaria industrial
  • Medioambiente
  • Metalmecánica
  • Motores eléctricos
  • NDT
  • Productos
  • Robótica industrial
  • Seguridad Industrial
  • Sistema MES
  • Sistemas aire comprimido
  • Sistemas de vapor
  • Sistemas HVAC
  • Software GMAO
  • Software Industrial
  • Software MES
  • Standard Seal
  • Supervisión de Condiciones en Máquinas
  • Supply Chain Management
  • Tecnologias Mantenimiento
  • Termografía
  • Ultrasonido
  • Variadores de Frecuencia
  • Ventilación, Calefacción y Sistemas de Enfriamiento
  • Vibración

Historias Patrocinadas

  • Tecnologías de Bombeo de Hormigón: Impulsando la Construcción Moderna a Nuevas Alturas y Distancias

    Tecnologías de Bombeo de Hormigón: Impulsando la Construcción Moderna a Nuevas Alturas y Distancias

  • ¿Qué es la generación automática de reportes de trazabilidad RFID y cómo funciona?

    ¿Qué es la generación automática de reportes de trazabilidad RFID y cómo funciona?

Servicios Publicitarios de Alto Impacto

Impulsa tu presencia en el mercado con nuestros servicios publicitarios especializados. Desde estrategias digitales hasta campañas tradicionales, estamos aquí para llevar tu mensaje a nuevas alturas y conectar contigo con tu audiencia de manera efectiva. ¡Descubre cómo podemos hacer que tu marca brille en el centro de atención!

Newsletter

Servicios Publicitarios

  • Servicio de Generación de Leads
  • Webinars para empresas industriales

Recursos

  • Ebooks
  • Videoguías
  • Podcast
  • Blog

Contacto

+34 608 460 022

+0052 55 8421 4731

sabrina.izar@tecnologiaparalaindustria.com

  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2023 Diseñado por Ventas de Alto Octanaje | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies

En Tecnologíaparalaindustria utilizamos cookies y otros datos para proporcionar, mantener y mejorar nuestros servicios y anuncios. Si aceptas, personalizaremos el contenido y los anuncios que ves en función de tu actividad en nuestros servicios, como la búsqueda. También contamos con partners que miden cómo se usan nuestros servicios. Haz clic en "Ajustes" para consultar tus opciones en cualquier momento.

Tecnología para la Industria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies